La Importancia de los 4 y 5 Años en el Desarrollo Infantil

Los 4 y 5 años son etapas críticas en la consolidación de todo el trabajo realizado desde la primera infancia. Estos últimos cursos antes de la Primaria son fundamentales para el desarrollo integral del niño.

  • Clave en el desarrollo: Durante estos años, se sientan las bases para el éxito académico y personal en la etapa de Primaria.
  • Preparación integral: ¡Vuestros hijos llegarán muy bien preparados! No solo en lectoescritura y matemáticas, sino también en gestión emocional, inglés, estimulación kinestésica y más.
  • Finalización del ciclo: Es altamente recomendable que vuestros hijos completen este ciclo, garantizando que estén listos para los desafíos futuros.

Estructuración del Trabajo Curricular

Nuestro enfoque curricular está cuidadosamente secuenciado para asegurar un aprendizaje profundo y significativo:

  • Semana 1 a Semana 5: El trabajo curricular se estructura en bloques semanales donde se integran contenidos específicos como grafomotricidad, matemáticas e inglés, junto con sesiones especializadas en técnicas de pensamiento.
  • Técnicas de Pensamiento: Estas técnicas son herramientas poderosas que ayudan a los niños a desarrollar un pensamiento lógico, crítico y creativo. A través de la metacognición, los niños aprenden a pensar sobre cómo piensan, a estructurar sus ideas y a razonar con claridad.
Niños de uniforme en la escuela infantil de Madrid Alaria International Nursery School Bernabéu. Filosofía para niños, educación emocional, inteligencia interpersonal e intrapersonal. Asamblea. Técnicas de pensamiento.
Niños de uniforme sentados en círculo en la escuela infantil de Madrid Alaria International Nursery School Bernabéu. Robótica e inteligencia espacio visual y lógico-matemática. Educación STEAM. Niño sonriendo.

Proyectos y Técnicas de Pensamiento

Durante el curso, implementamos diversas técnicas de pensamiento dentro de proyectos temáticos:

  • Evolución de las Artes y Km 0, mi ciudad: Son ejemplos de proyectos donde celebramos festividades como Navidad, Carnaval y Semana del Libro, mientras que también aprovechamos la tecnología con un site específico en la intranet para cada proyecto.
  • Integración de técnicas: Cada proyecto comienza con una sesión de inmersión, seguido de técnicas como Análisis Asociativo, Rueda Lógica o Círculo Inteligente, y concluye con una sesión de conclusiones.

Ejemplos de Técnicas de Pensamiento

4 Años: Círculo Inteligente – «Nuestra Escuela»
Este ejercicio fomenta múltiples inteligencias, desde la lingüística y lógico-matemática hasta la kinestésica y visual-espacial.

5 Años: CTF – «La Importancia del Transporte»
Aquí se hace énfasis en las inteligencias intra e interpersonales, permitiendo a los niños explorar cómo relacionarse consigo mismos y con los demás.

Filosofía para Niños

El proyecto de Filosofía para Niños es crucial para el desarrollo de las inteligencias intra e interpersonales. Su objetivo es que los niños adquieran la capacidad de buscar estrategias y soluciones ante los conflictos que puedan surgir.

  • Identificación y expresión de emociones: Los niños aprenden a identificar sus emociones, expresar cómo se sienten, entender las emociones de sus compañeros y resolver conflictos de manera autónoma.

¿Cómo trabajamos las emociones y resolvemos conflictos?

  1. Identificación de Emociones: El primer paso es ayudar al niño a identificar y nombrar la emoción que está experimentando.
  2. Expresión de Sentimientos: Aprenderán a expresar cómo se sienten de manera clara y adecuada.
  3. Empatía: Entenderán cómo se siente su compañero, promoviendo la empatía y el entendimiento mutuo.
  4. Resolución de Conflictos: Finalmente, les enseñamos a resolver conflictos de manera colaborativa y respetuosa.
Niños de uniforme en la escuela infantil de Madrid Alaria International Nursery School Bernabéu. Filosofía para niños, educación emocional, inteligencia interpersonal e intrapersonal. Asamblea. Técnicas de pensamiento.

Inteligencia Lingüística

Trabajamos intensamente en la inteligencia lingüística a través de varias actividades:

  • Asamblea diaria: Fomentamos la comprensión y la expresión oral.
  • Iniciación a la lectoescritura: Incluye la secuenciación de imágenes, grafomotricidad, y la formación de palabras y frases, adaptadas a los niveles de 4 y 5 años.
  • Representaciones teatrales: Además del teatro de Navidad y fin de curso, se realizan representaciones en el día a día mediante juegos de rol, videos y otras dinámicas interactivas.

Este enfoque asegura que los niños no solo adquieran habilidades académicas, sino que también desarrollen competencias emocionales y sociales esenciales para su bienestar y éxito futuro.

Inteligencia Lógico-Matemática: Enfoque General

La inteligencia lógico-matemática es fundamental para desarrollar la capacidad de razonamiento y resolución de problemas en los niños. Nuestro enfoque incluye:

  • Iniciación al concepto de número: Los niños comienzan a entender el concepto de número a través de:
    • Número protagonista: Cada semana se trabaja con un número específico, explorando su significado y relación con otros números.
    • Juegos ABN: Actividades basadas en el método ABN (Algoritmos Basados en Números) para una comprensión lúdica y dinámica de las matemáticas.
  • Geometría: Se introducen formas y figuras geométricas de manera práctica y visual.
  • Conceptos temporales y espaciales: Los niños aprenden a entender el tiempo y el espacio a través de actividades que desarrollan su percepción del entorno.
  • Clasificaciones y series: Se trabaja con secuencias, agrupaciones y patrones para fortalecer el pensamiento lógico.
  • ¡Todo lo que nos rodea son matemáticas!: Se anima a los niños a reconocer las matemáticas en su vida diaria, fomentando una apreciación natural por la materia.

Inteligencia Lógico-Matemática: Robótica

La robótica es una herramienta poderosa en el desarrollo lógico-matemático.

  • Bee-bot: Continuamos usando este robot para introducir a los niños en la programación básica y el pensamiento secuencial.
  • We-Do: Introducimos este kit de LEGO que permite a los niños construir y programar robots sencillos, reforzando conceptos matemáticos y lógicos.
  • Intelino: Un sistema de trenes inteligentes que facilita la comprensión de conceptos como secuencia, causa y efecto, además de promover la resolución de problemas.

Inteligencia Visual-Espacial

El desarrollo de la inteligencia visual-espacial se fomenta a través de diversas actividades artísticas y culturales:

  • Trabajo sobre pintores: Los niños exploran el estilo y la obra de pintores como Larsson, Miró y Goya, desarrollando su percepción visual y creatividad.
  • Talleres de Arte: Realizamos talleres donde los niños expresan su creatividad mediante diferentes técnicas artísticas.
  • Importancia de los Museos: Se organizan visitas a museos para enriquecer su experiencia visual y cultural:
    • 4 años: Visita al Museo Reina Sofía.
    • 5 años: Visita al Museo del Prado.

Inteligencia Musical

La inteligencia musical se potencia con un enfoque en la diversidad y el contraste:

  • Canciones: Se enseña a través de canciones infantiles y tradicionales.
  • Música clásica y moderna: Los niños escuchan y aprenden sobre compositores como Mozart, Vivaldi y Beethoven, así como música contemporánea.
  • Contrastes: Se trabajan conceptos como ruido/silencio y diferentes ritmos para desarrollar una comprensión más profunda de la música.

Inteligencia Kinestésica

La inteligencia kinestésica se desarrolla a través de actividades físicas que también integran aspectos lógicos y espaciales:

  • Circuito de educación vial: Los niños participan en actividades que combinan movimiento con la comprensión de reglas y normas viales.
  • Esquema corporal, equilibrio y coordinación: Se refuerza el control corporal y la coordinación a través de ejercicios específicos.
  • Contrastes espacio-temporales: Introducimos actividades que ayudan a los niños a entender y reaccionar a cambios en el espacio y el tiempo.

Inteligencia Naturalista

Fomentamos la inteligencia naturalista a través del contacto directo con la naturaleza:

  • Los seres vivos y los fenómenos atmosféricos: Los niños aprenden sobre la naturaleza observando y cuidando plantas y animales.
  • Trabajo en el jardín: Durante todo el año, los niños participan en el mantenimiento del jardín y el huerto, observando de cerca los ciclos de la naturaleza.
  • Actividades al aire libre: Se aprovechan los espacios naturales del entorno, como los árboles y el huerto, para realizar actividades educativas.
  • Aula Forestal en Aravaca: Introducimos el «Forest Classroom» en Alaria Aravaca, donde se profundiza en el aprendizaje cooperativo al aire libre, explorando y aprendiendo en un entorno natural.
Niños de uniforme jugando en la escuela infantil de Madrid Alaria International Nursery School Bernabéu. Relaciones entre iguales, amistad, colegio, patio, rocódromo, trepar, psicomotricidad, proyecto Crush, inteligencia kinestésica, niños sonriendo.

Técnicas y Recursos Pedagógicos

En la primera semana del curso, lo más importante no será tanto un enfoque metodológico, sino la confianza y el cariño que seamos capaces de transmitir a los niños y a su entorno. Este aspecto clave dependerá en gran medida de las características y capacidades personales de cada educador.

El cariño y la paciencia serán herramientas fundamentales en estos primeros días tan intensos. Un abrazo, la ternura al hablar… Todo suma para generar tranquilidad no solo en el niño, sino también en los padres primerizos llenos de dudas y en el resto de las compañeras. En esta semana, el objetivo no será lograr avances pedagógicos, sino ganarse la confianza del niño. No debemos apresurarnos; cada niño es diferente y tiene su propio ritmo. No les obliguemos a jugar si no quieren, ni a comer si no les apetece. Estos primeros días son para disfrutar y hacer que los demás disfruten también.

Tenemos la profesión más maravillosa del mundo, y para que todo evolucione de la mejor forma posible, la actitud de cada uno será fundamental: colaborar con las compañeras, sonreír…

Protocolos y Normas

Es crucial tener claro el marco de protocolos y normas a aplicar en la escuela. La coordinadora estará disponible para ayudar al equipo en cualquier tema.

  • Protocolo de alergias: Es fundamental conocer y seguir las pautas y medidas de prevención. Cada día, usa los listados de aula, comedor y firmas para cada comida, asegurándote de que todo esté bajo control.
  • Protocolo de entregas: Debemos ser extremadamente cuidadosos al entregar a los niños. Nunca entregamos un niño sin estar absolutamente seguros de conocer a la persona que viene a recogerlo. Ante cualquier duda, pregunta a la coordinadora. Es mejor hacer esperar un minuto a la familia que cometer un error en algo tan importante.
  • Normas de seguridad: La coordinadora también informará sobre las normas básicas de seguridad, como subir y bajar las escaleras con los niños, el cuidado ante esquinas o puertas peligrosas, etc. En Alaria, revisamos continuamente posibles riesgos, así que, ante cualquier duda, no dudes en preguntar.

Objetivos Específicos

  1. Conocer al niño: En estos primeros días, es esencial conocerse mutuamente, entender su contexto de cambio y su personalidad. Lo que logres ahora será clave para afianzar conocimientos más adelante. Ayúdale a conocer en detalle el aula.
  2. Conocer las alergias y enfermedades: Desde el primer día, debes conocer bien las enfermedades o alergias de cada niño y la ubicación de los medicamentos, y recordar los protocolos.
  3. Generar confianza en las familias: Es fundamental establecer una buena relación con las familias, entendiendo sus miedos y respondiendo a sus dudas. La coordinadora estará disponible para cualquier consulta.

Salud y Rutinas

Aunque trabajaremos la salud y las rutinas de higiene a lo largo del curso, en esta primera semana nos centraremos en las rutinas básicas, como el lavado de manos. Aprovecharemos este período de adaptación para establecer estas rutinas de manera efectiva.

Niños realizando una actividad de educación ambiental en el aula bosque de la escuela infantil Alaria International Nursery Schools, kindergarten in Aravaca, Madrid, Forest classroom.

Comenzamos a Trabajar los Espacios

Organización de los Espacios:

A partir de la segunda semana, comenzaremos a trabajar con los niños la organización de los rincones del aula, alineados con nuestro proyecto de Inteligencias Múltiples:

  • Rincón lingüístico
  • Rincón lógico-matemático
  • Rincón plástico-visual
  • Rincón inter e intrapersonal

Además, en el resto del centro, los niños podrán explorar otros rincones de trabajo, como el rincón naturalista (el huerto), el rincón musical, y el rincón corporal cinestésico (espacios exteriores como el rockódromo, la canasta de baloncesto, el circuito de seguridad vial, etc.). Cada rincón estará identificado con un cartel y dispondrá de tarjetas donde el niño ubicará su llave.

Comenzamos a Organizar el Grupo

Introducimos la Mascota y el Trabajo Cooperativo:

Este año, serán los niños quienes elijan su propia mascota de grupo, lo que fomentará su sentido de pertenencia. También comenzaremos a trabajar el aprendizaje cooperativo, organizando a los niños en parejas para que colaboren en diferentes actividades del día a día.

Niños de uniforme sentados en círculo en la escuela infantil de Madrid Alaria International Nursery School Bernabéu. Robótica e inteligencia espacio visual y lógico-matemática. Educación STEAM

Rol de Assistant

A partir del curso de 2 años, se introduce el rol de assistant en las parejas, con el objetivo de fomentar un mayor grado de involucración y responsabilidad en el desarrollo y evolución del grupo.

  • Periodicidad: Cada día, durante la Asamblea, se nombrará a una pareja como assistant de la educadora. Es fundamental mantener esta tarea de manera recurrente para que los niños se familiaricen con ella.
  • Descripción del rol: Los assistants ayudarán a la profesora en tareas sencillas asignadas para cada día, ajustadas a las capacidades de los niños.
  • Identificación: A cada niño que asuma el rol de assistant se le colocará una medalla, lo que les ayudará a sentirse especiales y responsables durante su turno.

Las Tarjetas de Nombres

Estas tarjetas serán herramientas valiosas en el trabajo diario con los niños. Se prepararán de la siguiente manera:

  • Anverso: El nombre del niño escrito en letras cursivas, acompañado de su fotografía.
  • Reverso: El nombre del niño en letras mayúsculas, para reforzar su aprendizaje y reconocimiento.

Objetivos Específicos

Los objetivos para este tercer bloque de adaptación incluyen:

  1. Continuar la organización de los espacios del aula: Seguimos con la estructura establecida en el Bloque 2, asegurando un entorno ordenado y acogedor para los niños.
  2. Elegir la mascota del grupo: Los niños participarán en la elección de su mascota, fortaleciendo el sentido de pertenencia al grupo.
  3. Comenzar a organizar el grupo y aplicar técnicas de trabajo cooperativo: Introducimos dinámicas que fomenten la colaboración y el trabajo en equipo entre los niños.
  4. Preparar el libro viajero y la Biblioteca: Para los niños de 3 a 5 años, comenzaremos a preparar el libro viajero. Desde los 2 años, iniciaremos la organización de la Biblioteca del grupo.
  5. Trabajar el cambio de estación: Aprovechamos el cambio de verano a otoño para introducir conceptos estacionales y preparar a los niños para el aprendizaje sobre las estaciones.

Biblioteca y Libro Viajero

  • Participación de las familias: A partir de esta semana, pediremos a las familias que traigan un libro para la Biblioteca del grupo, aplicable a niños entre 2 y 5 años.
  • Libro Viajero: A mediados de octubre, los niños comenzarán a llevarse el libro viajero a casa durante el fin de semana. La coordinación con las tutoras definirá la periodicidad del cambio de libro.

La Llave

Esta técnica organiza el trabajo diario de los niños, ayudándolos a adquirir autonomía en el aula.

  • Objetivo: Cada niño tendrá su propia llave, que deberá colocar diariamente en el rincón específico donde trabajará.
  • Elaboración: La profesora creará una llave para cada niño con su nombre y fotografía. La llave será forrada y se le añadirá velcro para fijarla en la tarjeta del rincón correspondiente.

La Rueda Lógica

Durante esta semana, introduciremos conceptos básicos sobre los alimentos y aprovecharemos para realizar una Rueda Lógica enfocada en el sentido del oído.

  • Recursos y Pautas: Utilizaremos un recurso digital que incluirá una slide de repaso basada en la técnica de Análisis Asociativo, y a partir de ahí, plantearemos diversos interrogantes para los niños, siguiendo la estructura del recurso digital.
  1. Continuar organizando el grupo.
  2. Comenzar a trabajar el sentido del oído con los niños.
  3. Iniciar el pase de lista en la Asamblea.

La Asamblea es un momento clave del día y debe incluir las siguientes actividades:

  • Buenos días Carnets: Pasamos lista y saludamos a cada niño, quienes se pasarán la mascota del grupo. Los carnets de los ausentes se colocan en un lugar asignado en el corcho.
  • Día de la Semana: Se repasa con los alumnos el día de la semana y se identifican las actividades del día.
  • Rol de Assistant: Se ubicará en el corcho qué pareja será el assistant del día, con su medalla identificativa.
  • El Tiempo: Se repasará el tiempo atmosférico y se colocará el pictograma correspondiente.
  • El Menú del Día: Se trabajará con los niños el menú diario, que los assistants ubicarán en el corcho.
  • La Noticia: Cada día, un niño compartirá una noticia personal, guiado por la profesora.
  • Las Tres Preguntas: Al final de la Asamblea, los niños responderán a tres preguntas sobre las actividades del día.

Importante: Las profesoras del equipo bilingüe realizarán la Asamblea exclusivamente en inglés.